Presentación de la Memoria anual de Actividades de la Iglesia Católica
El jueves 1 de junio de 2017 se ha presentado, en CaixaForum Madrid, la Memoria anual de Actividades de la Iglesia Católica correspondiente al año 2015. Han intervenido el vicesecretario para Asuntos Económicos de la CEE, Fernando Giménez Barriocanal; la directora de la Oficina de Transparencia, Ester Martín; y José Noguero, uno de los testimonios que participa en el acto de presentación que tiene lugar por la tarde, también en CaixaForum.
Vea:
– Presentación de la Memoria anual de Actividades de la Iglesia Católica
La Iglesia sería la tercera CCAA de España en gasto asistencial con un impacto de 589 millones, según un estudio
La Vanguardia
viernes, 1 de junio de 2017
La Iglesia ocuparía el tercer puesto en el ránking de Comunidades Autónomas en gasto asistencial con un impacto por valor de 589,6 millones de euros generados por esta actividad, situándose solo por detrás de Cataluña y Andalucía, según un estudio realizado por KPMG para la Memoria Anual de Actividades de la Iglesia católica en España 2015, revisada por la auditora PwC y presentada este jueves 1 de junio en Madrid.
MADRID, 1 (EUROPA PRESS)
La Iglesia ocuparía el tercer puesto en el ránking de Comunidades Autónomas en gasto asistencial con un impacto por valor de 589,6 millones de euros generados por esta actividad, situándose solo por detrás de Cataluña y Andalucía, según un estudio realizado por KPMG para la Memoria Anual de Actividades de la Iglesia católica en España 2015, revisada por la auditora PwC y presentada este jueves 1 de junio en Madrid.
Dentro de las actividades asistenciales de la Iglesia se incluyen sus acciones de promoción del empleo, de lucha frente a la pobreza, contra la violencia de género, su trabajo con los inmigrantes, con la infancia y los jóvenes. “La Iglesia devuelve a la sociedad en materia asistencial casi tres veces más de lo que recibe”, ha explicado la directora de la Oficina de Transparencia de la CEE, Ester Martín.
En concreto, la Memoria precisa que uno de los principales destinos de los recursos de las diócesis españolas en 2015 fueron las actividades asistenciales, que experimentaron un aumento del 10 por ciento con respecto al año anterior. En total, 4,8 millones de personas fueron atendidas en alguno de los 8.966 centros sociales y asistenciales de la Iglesia católica.
La Memoria, correspondiente al ejercicio 2015, recoge que la Iglesia recibió un total de 249,6 millones de euros de su casilla en la Declaración de la Renta. La Iglesia asegura que el dinero que invierte en la sociedad (actividades pastorales, asistenciales, colegios, ayuda a la iglesia universal) equivale a más del 138 por ciento de lo que recibe por la Asignación Tributaria.
El vicesecretario para Asuntos Económicos de la CEE, Fernando Giménez Barriocanal, ha defendido el modelo de financiación de la Iglesia en España y ha asegurado que “no peligra” porque se mueven en el marco de los Acuerdos con el Estado. “No hay peligros, hay una colaboración y un diálogo permanentes. Y esta memoria muestra lo que la Iglesia está haciendo en favor de la sociedad con independencia de las creencias, aquí hay un valor social muy relevante y que es interesante mantener”, ha subrayado.
De los 249,6 millones de euros que la Iglesia recaudó en el ejercicio 2015, el 80,6 por ciento (199,7 millones) se ha repartido siguiendo el criterio de “solidaridad” entre las 69 diócesis españolas y la castrense. Este importe supone de media un 24 por ciento de los recursos disponibles de estas diócesis, aunque para las de menor tamaño puede llegar a representar hasta el 80 por ciento de sus recursos.
Los 48,2 millones de euros restantes se destinan, entre otros fines, a pagar la Seguridad Social del clero, a las campañas de financiación, ayudas a rehabilitación y reconstrucción de templos, apoyo a la Conferencia de religiosos y al funcionamiento de la Conferencia Episcopal.
MÁS DE 10 MILLONES DE PERSONAS ASISTEN A MISA
En el apartado de la memoria dedicado a la actividad celebrativa, se detallan los datos sobre la práctica sacramental en España. Así, se recoge que en 2015 hubo 231.254 bautismos, 240.094 primeras comuniones, 51.810 matrimonios y 115.764 confirmaciones; y que cada año se celebran 9,5 millones de misas en las 22.999 parroquias atendidas por 18.576 sacerdotes. Además, indica que más de 10 millones de personas asisten regularmente a misa en España.
Por otro lado, en el ámbito cultural, pone de relieve que la participación de millones de personas en peregrinaciones, celebraciones de Semana Santa y fiestas populares de carácter religioso, así como las visitas a bienes inmuebles de la Iglesia, generó un impacto estimado en un 3 por ciento del PIB. En España hay 3.168 bienes de interés cultural pertenecientes a la Iglesia, 616 santuarios (como El Pilar o El Rocío), se celebran 347 fiestas religiosas (como Semana Santa o las romerías), de las cuales 40 son de interés turístico internacional y hay 3.418 cofradías.
La Memoria se presentará este jueves en un acto abierto al público que se celebrará a las 19,00 horas en el Caixa Forum de Madrid y que estará presidido por el presidente de la CEE y arzobispo de Valladolid, el cardenal Ricardo Blázquez, quien asegura que la actividad que ha llevado a cabo la Iglesia es “una aportación al bien de la sociedad”.
– La Iglesia invierte en la sociedad el 138% de lo que recibe del IRPF
ABC
viernes, 2 de junio de 2017
LAURA DANIELE MADRID
Solo en la atención de los más desfavorecidos, las diócesis destinaron 57 millones, un 10% más que el año anterior
La labor de la Iglesia a pie de calle en favor de las personas más vulnerables sigue siendo –incluso después de la salida de la crisis– una de las mayores aportaciones de esta institución a la sociedad española. Así lo refleja la Memoria de Actividades 2015, auditada por quinto año consecutivo por la consultora PriceWaterhouseCoopers (PWC) y presentada al Gobierno para dar cuenta del destino de los fondos que recibe la Iglesia a través de la asignación tributaria.
Durante la presentación, el vicesecretario para Asuntos Económicos de la Conferencia Episcopal (CEE), Fernando Giménez Barriocanal, agradeció el apoyo de los nueve millones de contribuyentes que marcan la casilla de la Iglesia en su declaración de la Renta y que permitió que en 2015 esta institución recibiera 249,6 millones de euros, el 24% de la financiación total de las diócesis.
Con estos recursos y otras fuentes de financiación, como las aportaciones voluntarias de los fieles y el rendimiento del patrimonio, las diócesis pudieron llevar adelante sus actividades pastorales y asistenciales y conservar sus templos y edificios históricos. Estas acciones consumen el 50% de sus recursos económicos.
Ahorro para el Estado
«La Memoria demuestra lo que la Iglesia aporta a la sociedad y permite a cualquier ciudadano ver que es muy importante sostener a la Iglesia para que pueda seguir prestando su ayuda a la sociedad», explicó ayer Giménez Barriocanal, en la exposición del balance, en el que también estuvo presente la directora de la Oficina de Transparencia de la CEE, Ester Martín.
Su labor en campos tan diversos como la educación, la cultura o la asistencia a los más desfavorecidos supone, además, un importante ahorro para el Estado. Por cada euro que la Iglesia recibe a través de su casilla en la declaración de la Renta, esta invierte 1,38 euros, recordó ayer Martín. Esto quiere decir que la Iglesia dedica a la sociedad más del 138% de lo que recibe por la asignación tributaria.
Supone el 3 por ciento del PIB
El patrimonio cultural de la Iglesia y las fiestas religiosas de interés turístico que se celebran a lo largo del año en distintos puntos del territorio también tienen un importante impacto sobre la economía. En 2015, la participación de millones de personas en peregrinaciones, celebraciones de Semana Santa y fiestas populares de carácter religioso, así como las visitas a los bienes inmuebles de la Iglesia generó un impacto estimado en el Producto Interior Bruto (PIB) de España de 32.420 millones de euros, (casi un 3% del PIB), según un estudio realizado por KPMG para la Conferencia Episcopal. Para sostener su patrimonio, las diócesis destinaron 55,5 millones de euros a 322 proyectos de rehabilitación en 2015.
El impacto económico de la labor asistencial supera al de 15 CC.AA.
Las diócesis volvieron a destinar en 2015 una gran parte de sus recursos a la atención de las personas más vulnerables. En total dedicaron 57 millones de euros, un 10% más que el año anterior. Con esos fondos acompañaron a 4,8 millones de personas en los casi 9.000 centros sociales de la Iglesia. Esta labor generó un impacto económico en la sociedad que superó al de 15 comunidades autónomas. Según un estudio de KPMG, con esta actividad la Iglesia generó 590 millones de euros, un valor económico para la sociedad que solo superarían, en actividades asistenciales destinadas a inclusión social, apoyo a la inmigración y a la pobreza, las comunidades de Cataluña y Andalucía. Para llegar a esta conclusión, KPMG usó información de los presupuestos liquidados de 2015 de las regiones para las partidas en adicción, empleo, familia, violencia de género, infancia, menor, inclusión social, apoyo a la inmigración y pobreza. Teniendo en cuenta los recursos obtenidos del IRPF (249,6 millones de euros), la Iglesia consiguió devolver en este campo casi tres veces lo que recibió.
Generan 5.000 millones de euros
El dinero que ingresa la Iglesia a través de Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), junto a la aportación de los fieles, permite el sostenimiento de las actividades de las más de 23.000 parroquias que existen en las 70 diócesis españolas. En ellas se celebran 9,5 millones de eucaristías al año a las que asisten más de 10 millones de personas.
La actividad celebrativa (bodas, comuniones y bautizos) supone un impacto socioeconómico de casi 5.000 millones de euros en el Producto Interior Bruto (PIB) de España y la creación de 62.382 empleos totales generados, según un estudio encargado por la Conferencia Episcopal Española a la consultora KPMG. Esto supone el 0,47 por ciento del PIB.
Menos tasa de repetición en todas las etapas en los colegios católicos
La educación es otro de los campos en los que la Iglesia tiene un papel relevante, no solo por el ahorro que sus colegios concertados católicos suponen para el Estado (2.563 millones de euros anuales), sino también por los beneficios que genera entre los alumnos.
Según un estudio elaborado para la Memoria 2015, los estudiantes que se forman en colegios católicos tienen en todas las etapas una menor tasa de repetición que la media española, lo que favorece el no abandono en la enseñanza obligatoria. En Primaria, por ejemplo, la tasa de repetición es hasta 3,4 puntos porcentuales menos que en el resto de colegios del sistema educativo. Para hacer este cálculo, la Conferencia Episcopal ha utilizado la metodología SROI (Retorno Social de la Inversión).
Entre los beneficios indirectos de la educación católica, el estudio cita «una mejor salud, una mayor tendencia a las donaciones, un mayor control de los gastos, la reducción de las diferencia sociales, la reducción de la criminalidad y mayores salarios».
«En las Fuerzas Armadas también hay familias pobres»
Canalizar y coordinar la solidaridad dentro de las Fuerzas Armadas es el fin con la que nació Cáritas Castrense a principios de 2014. Surgió por una iniciativa personal de monseñor Juan del Río, arzobispo de esta diócesis tan particular. «La asistencia religiosa es un derecho fundamental que también debe llegar a los miembros de las Fuerzas Armadas, un colectivo tan particular como nosotros que estamos repartidos por Afganistán, Irak, Dakar o Gabón», explicó ayer el teniente José Fernández Noguero, voluntario de Cáritas Catrense. Desde hace tres años, este militar colabora desinteresadamente con la labor humanitaria que esta institución realiza dentro y fuera de las Fuerzas Armadas. «Un militar es una extensión de la sociedad. Por eso también hay familias necesitadas dentro de la institución militar y mujeres que sufren violencia de género. Cáritas ha sido el mejor vehículo para ayudar a todas esas personas». La diócesis castrense cuenta con unos 800.000 fieles dispersos por España y en distintas misiones en el extranjero. Además tiene un centenar de capellanes que atienden cuarteles, hospitales militares y 16 iglesias parroquiales.
– MEMORIA ANUAL DE ACTIVIDADES
POR CADA EURO LA IGLESIA REVIERTE 1,38
El Mundo
B.RODRIGO MADRID
Calcula que devuelve a la sociedad más del 138% de lo que recibe mediante la asignación tributaria
La Iglesia asegura que invierte en la sociedad más del 138% de lo que recibe por la asignación tributaria, es decir, que por cada euro ingresado a través del IRPF, revierte 1,38 en los ciudadanos, según la Memoria Anual de Actividades de la Iglesia Católica en España del año 2015.
A través de la casilla de la renta, la Iglesia recibe de las arcas del Estado más de 249 millones de euros, una opción que marcaron el año pasado el 35% de los contribuyentes en su declaración, más de siete millones. La mayor parte de esta cantidad, casi 200 millones de euros, se distribuye a las diócesis, que supone de media un 24% de los recursos disponibles para estas organizaciones, «aunque para las de menor tamaño puede representar hasta un 80% del total», explica el informe. Del resto, un total de 48 millones de euros se destina a partidas generales como la Seguridad Social del clero.
La memoria destaca, además, que el impacto generado por la actividad asistencial de la Iglesia es de 589 millones, lo que equivaldría a que se situara en el tercer puesto en el ránking de comunidades autónomas en materia de gasto asistencial, según un estudio realizado por la consultora KPMG. En concreto, 4,8 millones de personas fueron acompañadas y atendidas en alguno de los 9.000 centros sociales y asistenciales de la Iglesia.
La memoria incide también en que los colegios católicos ahorran al Estado 2.563 millones de euros y, además, ayudan a reducir la tasa de repetición de los alumnos, las diferencias sociales y mejoran la salud. En total, en España hay 2.593 centros católicos, de los que 2.447 son concertados, y en los que estudian casi un millón y medio de alumnos. Por cada euro invertido en este tipo de centros, se generan cinco a la sociedad.
Las celebraciones de bodas religiosas, bautismos y comuniones en 2015 disminuyeron respecto al año anterior, según los datos aportados por el citado informe. En concreto, la Iglesia constata que en sus diócesis se casaron 51.810 parejas, 685 menos que en 2014; se realizaron 231.254 bautizos, 9.000 menos; y 240.094 primeras comuniones, 4.000 menos.
La memoria dedica un apartado a la actividad evangelizadora. Hay 13.000 misioneros españoles en el extranjero, de los que 502 son familias en misión. En España se celebraron el año pasado 9,5 millones de eucaristías y más de diez millones de personas acudieron a misa periódicamente en las casi 30.000 parroquias que están atendidas por 18.567 sacerdotes.
El patrimonio cultural de la Iglesia supuso un impacto estimado en 32.420 millones de euros en el PIB español, casi un 3%, a través de las peregrinaciones, celebraciones de Semana Santa y fiestas populares.