SAN ANTONIO MARÍA CLARET
Compatrono de la Diócesis de Canarias
Vea también:
– ¿Cómo se dice “compatrono” o “copatrono”?
24 de octubre:
SAN ANTONIO MARÍA CLARET
Solemnidad litúrgica en nuestra diócesis
EL PADRE CLARET
Compatrono de la Diócesis de Canarias.
Llega a la isla en 1848 acompañado por el obispo Buenaventura Codina, donde comienza su actividad misionera, que le hizo recorrer la mayoría de los pueblos de la isla de Gran Canaria y algunos de la isla de Lanzarote, dejando una profunda huella en la religiosidad del pueblo canario. Dedica la mayor parte de su tiempo a la predicación y a la confesión, sin olvidar la atención a niños y los sacerdotes. Su recorrido a pie por multitud de pueblos, con su oratoria clara, cálida y sencilla, donde la oración y la pobreza eran sus verdaderas columnas, favoreció un cambio visible en muchas costumbres “relajadas” de los fieles y en una verdadera regeneración de la vida cristiana del pueblo canario. A pesar de su pequeña estatura, tenía una gran altura moral y por sus cualidades humanas y cristianas siempre fue considerado por el pueblo sencillo como un verdadero santo, y se le llamaba cariñosamente “El Padrito”.
El Papa Pío XII lo canonizó el 7 de mayo de 1950, y en 1952 fue declarado
compatrono de la Diócesis de Canarias.
¿Quién es San Antonio María Claret?
Vea la biografía de nuestro patrono.
BIOGRAFÍA nº 1:
– Biografía de San Antonio María Claret
BIOGRAFÍA nº 2:
– Biografía de San Antonio María Claret