LA HOMILÍA EN EL MUNDO DE HOY, APORTES DESDE LA EVANGELII GAUDIUM
La homilía es un tema que ha sido abordado por un número considerable de estudios posteriores al Concilio Vaticano II, algunos de ellos quieren mostrar la necesidad de repensar el objetivo, el contenido, y el método de la misma, por ello se detienen en datos y encuestas que buscan evidenciar el estado de la cuestión en su etapa más crítica, esto podría indicar, que la homilía como parte de la celebración litúrgica necesita ser trabajada mejor, para lograr entre otras cosas, la proclamación de la Historia de salvación consignada fundamentalmente en la Palabra de Dios y en los acontecimientos de la vida.
De una u otra forma este tipo de búsquedas académicas tienen el ánimo de ofrecer elementos; en primer lugar, herramientas para hacer un acercamiento a la homilía de manera crítica, para en un segundo momento, presentar algunas indicaciones de gran, valor útiles en la conformación de la homilía. Sin embargo, aunque se ha escrito gran cantidad de material sobre el tema, parecería que algo falta en la conformación de la homilía en el contexto del mundo de hoy. ¿Cuál será este elemento faltante, hará referencia al método, al contenido o al objetivo? Esta es una cuestión que estará abierta aún después de finalizada la presente investigación.
Por otro lado, la producción académica en torno al tema de la investigación en cuestión da muestra que existe la necesidad de proponer, una evaluación seria, sincera y tranquila sobre la manera como se entiende hoy la homilía, posteriormente, ofrecer elementos que de acuerdo a cada contexto podrían ser considerados por los ministros ordenados en la conformación de homilías más sugerentes en la realidad en la que se mueven.
Ahora bien, si se analiza la cuestión desde los fieles que se reúnen para celebrar el Ministerio de la fe, se percibe en un número considerable un malestar en relación a la homilía, entre muchas razones, porque la comprenden como un discurso bastante largo y denso donde se hablan temas que poco o no nada tocan la realidad que ellos viven. Además para algunos se convierte en un espacio bastante molesto porque el ministro ordenado lo utiliza para regañar a la comunidad; manejando para ello argumentos moralizantes que no acercan sino que alejan a las personas que lo escuchan, convirtiendo así la experiencia feliz de la predicación de la Palabra de Dios en un momento donde se gestan tensiones.
En otras palabras, si se mira el sentir de los fieles, el cual estaría caracterizado por una inconformidad en relación a la homilía y concretamente sobre el lenguaje que se presenta cargado de palabras extrañas no fáciles de comprender por todos y además revestido de reclamos y regaños. Adicionalmente unido a lo anterior, se capta un inconveniente referido al tono de la voz del predicador que algunas veces se torna inapropiado, logrando la no atención de los fieles sino su dispersión. Por ello para la presente investigación será relevante el aporte del Papa Francisco sobre la homilía, para extraer de su planteamiento algunas líneas para renovarla y hacerla más significativa en el mundo de hoy.
Es evidente que no se pretende decir lo definitivo sobre la homilía desde la Evangelii Gaudium, sino por el contrario, el objetivo de esta investigación es proponer como un punto de partida para la elaboración de una homilía en el mundo de hoy, los aportes de dicha exhortación para conformar homilías más sugerentes en el contexto actual.
El método utilizado para la presente investigación, es el hermenéutico por permitir éste la interpretación de los documentos estudiados y además, por aportar las herramientas para descubrir lo que significan sus postulados en la actualidad.
Descargar:
Vea también: