ISTIC: XIII Jornadas de Teología –
Crónica día 2: martes, 26 de marzo de 2019
Martes 26 de marzo:
«¿Es posible una teoría del todo?»
Dr. D. Javier Santaolalla
«La lucha entre ciencia y religión ¿irreconciliables o complementarias?»
Dr. D. Gennaro Auletta
Comenzamos el segundo día de las Jornadas. Paco López, profesor del Istic, presenta a Javier Santaolalla Camino, Doctor en física de partículas en el CERN (Ginebra), que actualmente viaja por el mundo hablando de física. Cofundador del grupo Big Van Ciencia, comienza la ponencia afirmando que todos nos planteamos preguntas muy importantes para el ser humano.
Se centrará en las respuestas científicas a las tres grandes preguntas: de dónde venimos, quiénes somos y a dónde vamos.
El camino dentro de la física fundamental, no ha sido fácil. En el año 2012, en Suiza, se produce una colisión de partículas, el bosón de Higgs. Fue la última pieza que encajó en el modelo estándar. Pero nos remontamos a la época de los griegos., que empezaban a dar indicios de pensamientos científicos. Las primeras ideas griegas se relacionaba con la idea de las estrellas y Demócrito hablaba de los átomos.
La ciencia moderna nacía en torno al año de nacimiento de Galileo Galilei, que establece que si queremos conocer la verdad, tememos que avanzar en la experimentación. En estos años nace la ciencia moderna, que tiene como precursores a Galileo, Copérnico…
Galileo establece un método y descubre que el universo responde a unos principios matemáticos. Cuando los primeros científicos empiezan a usar las matemáticas, ven que las cosas que ocurren se pueden entender a través de ecuaciones. Galileo se aleja de las creencias basadas en la razón, en el pensamiento puro, y empieza a buscar a través de la observación. Luego llegó Newton que hereda la idea de dar cabida a la experimentación, pero incluye nuevas ideas. Con 24 años, en una granja en medio de Inglaterra, hace experimentos. Observa que el movimiento de la luna sería el mismo al de una piedra que yo lanzo. La luna no gira, sino que cae. El giro de la luna y la caída de una manzana tienen el mismo principio. Introduce la universalidad. Newton consigue entender que la fuerza de la gravedad opera en todo el Universo, en la ley universal de la gravedad. Consigue que la física de las estrellas y la física de la tierra, sea una sola física. La tierra ahora no es un lugar único, es un planeta más.
La electricidad es otro elemento que aparece a escena. Tales de Mileto estudio la fuerza de los imanes.
En el año 1900 varios científicos decían que en la física estaba todo escrito:
Max Planck: Padre de la mecánica cuántica que rompe las reglas de la concepción del universo hasta ese momento.
Einstein, cinco años más tarde, con la relatividad, rompe las reglas del espacio y el tiempo. Para Einstein el espacio y el tiempo no son algo exacto, sino flexible y sin límite. El escenario de la vida (espacio y tiempo) están sujetos a las leyes físicas.
Comienza la física moderna, que retoma las ideas antiguas para crear unas nuevas teorías que respondan al de que está constituido el Universo. Surge así una teoría del todo.
El modelo estándar es una teoría científica muy importante; un modelo en el que se establece todos los fenómenos del universo a través de una fórmula sencilla y pocos elementos. Es un paso más hacia la unificación. Con unificación queremos decir que intentamos llegar a un conjunto de reglas que den respuesta a todo lo que ocurre.
El modelo estándar es unificador y es que la física quiere responder al mayor número de preguntas con el menos número de elementos. El modelo estándar es un conjunto de reglas con el que hacemos cálculos para saber lo que ocurre con muchas cosas
Ecuación que da respuestas a las grandes preguntas.
¿Con el modelo estándar hemos llegado al final? evidentemente no. La gravitación por ejemplo, no la explica este modelo.
El modelo estándar es una teoría del casi todo, porque no incluye la gravedad.
Desde los años treinta del siglo pasado, los científicos veían que las estrellas se movían con más masa de la que se ve, a la que llamaron la materia oscura.
El universo creo al principio la misma cantidad de materia que de antimateria. El big bang debió crear la misma cantidad de materia que de antimateria.
Hoy el modelo estándar está muy lejos de ser la palabra última, pero es un modelo que se acerca mucho a la teoría final.
¿Existe la teoría del todo? Es una idea muy debatible. Sería una continuación del modelo estándar que sea capaz de responder a todo lo que queda por responder. Pero quizá el Universo sigue otras líneas y no es una entidad única de conocimiento que explica como funciona todo.
Teoría de cuerdas: Todas las partículas del Universo son solo vibraciones de cuerdas unidimensionales muy pequeñas, por lo que el universo serían pequeñas hebras que estarían vibrando.
La ciencia no es solo descubrimiento a nivel básico. El universo tiene más cosas que descubrir y mucho más misterio de lo que el ser humano se puede imaginar.
Nuestra vida tiene más sentido cuando sabemos quiénes somos.
La tarde continúa con la intervención de D. Gennaro Auletta, profesor de la Pontificia Universidad Gregoriana, que segunda ponencia “La lucha entre ciencia y religión ¿irreconciliables o complementarias?”
Vivimos en una época de importantes cambios: antropológicos, sociales, económicos, etc, comenzaba Auletta. La mayor parte de dichos cambios está relacionada con grandes novedades en la ciencia y en la tecnología. Se abren grandísimas posibilidades, pero se manifiestan peligros totalmente nuevos. La filosofía y la teología están llamadas a tomar en serio tales desarrollos y a interactuar en modo adecuado, es decir, avanzando instancias críticas pero también contribuyendo activamente en el crecimiento del saber y en la emancipación del hombre.
El ponente comienza por aclarar las relaciones metodológicas y epistemológicas que tienen lugar entre ciencia, filosofía y teología. La ciencia es naturalmente el ámbito del saber que más directamente tiene relación con los hechos de la experiencia o con las leyes y principios que regulan las matemáticas y las disciplinas formales semejantes. La filosofía y la teología se configuran respecto a las ciencias especializadas como disciplinas en un segundo nivel, en este caso partiendo de los resultados de la ciencia (ha acabado la época en la que la filosofía podía soñar de dar vida a una psicología o a una antropología filosófica sin tener en cuenta la realidad empírica).
En particular, la filosofía se configura como un saber crítico que pone continuamente en discusión los fundamentos del saber. No obstante, aunque exista aquí una cierta circularidad, la filosofía es capaz de progresar, afinando sus métodos y precisando sus campos de investigación. Sin embargo, la relación de la ciencia con los hechos es más complicada: esa no consiste en una mera recogida de datos sino que basa su trabajo en teorías e hipótesis de carácter general. Es sobre estas [teorías e hipótesis] que la filosofía está llamada a intervenir, pero es también sobre estas que la teología puede hacer contribuciones en positivo, ofreciendo explicaciones racionales a aquellas cosas sobre las que la ciencia no puede dar una explicación racional, como los eventos cuánticos, que son totalmente casuales. Esto es tanto más necesario en una época dominada por un pensamiento religioso inmaduro.
En cuanto a la ciencia, indicaba Auletta, las novedades más grandes son los de la mecánica cuántica y la de los desarrollos de las ciencias biológicas y neurológicas.
Mañana miércoles, inauguramos la tarde con una mesa redonda en la que los profesores del Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, hablarán sobre La circularidad entre filosofía, teología y ciencias experimentales”. Modera Jesús Pérez Peña y debaten José Manuel Castro, Daniel Barreto, Idelfonso Polo y Antonio Aparicio.
A seis y media de la tarde, concluiremos con la ponencia del catedrático de la Universidad de la Laguna, con Antonio Aparicio Juan, con la ponencia “Inflación cósmica, diseño del universo, singularidad…”
Vea también:
– http://istic.es
– ISTIC 2008: VIII Jornadas de Teología
– ISTIC 2011: IX Jornadas de Teología
– ISTIC 2012: X Jornadas de Teología
– ISTIC 2015: XI Jornadas de Teología
– ISTIC 2017: XII Jornadas de Teología
– Instituto Superior de Teología de Canarias
– TEOLOGÍA: SANTIDAD DE PENSAMIENTO Y LUCIDEZ ORANTE
– La Teología hoy: perspectivas, principios y criterios
– Sacerdotes católicos científicos