ISTIC: XIII Jornadas de Teología –
Crónica día 4: jueves 28 de marzo de 2019
Jueves 28 de marzo:
«Hacia una deontología universal de las ciencias»
Dr. D. José Manuel Caamaño López
«Ciencia y religión ante la necesidad de una profunda renovación para la sostenibilidad de la vida en nuestro planeta»
Dra. Dña. Amparo García-Plaza
La necesidad de criterios éticos para el desarrollo científico-técnico.
Comienza el penúltimo día de las Jornadas con la ponencia del Dr. D. José Manuel Caamaño López. El título de su ponencia “Hacia una deontología de las ciencias”.
El título de esta ponencia comenta el ponente, puede quedarse muy pretencioso para el tiempo que se dedica a este espacio, por eso, se centrará en abordar la necesidad de buscar criterios que orienten la cuestión técnica. Sobre todo para el futuro plantea la posibilidad de una ética con las neurociencias y la bioética.
¿Es necesaria una ética para el desarrollo científico? En primer lugar, vemos que ya se puede actuar en la vida desde el primer momento, hablando del tema de la genética que se inicia desde la primera parte del siglo XX, sobre todo después de descubrir la tridimensionalidad del ADN.
Relación de la iglesia con la ciencia: si vemos los documentos de magisterio de la iglesia, podemos señalar varios documentos del Juan Pablo II. En uno de sus discursos decía que en tiempos pasados los defensores de la ciencia moderna lucharon contra la iglesia, hoy es la iglesia la que entra en batalla. La tradición católica no mira el avance científico ni participa de un discurso pesimista. La tradición católica no comparte la tradición científica como baluarte para resolver los problemas humanos.
Sin poner en duda el valor positivo de los nuevos avances tecnológicos, por si solos no pueden hacerse cargo del saber del ser humano en su totalidad. Frente a una visión instrumental, tenemos que ser conscientes de que estos instrumentos están vinculados al ser humano.
El mayor riesgo de cualquier científico o técnico es ser instrumentalizado al servicio de cualquier poder.
La ciencia debe ocupar un lugar importante y hacer su contribución al ser humano pero no elimina el discernimiento ético que nos apoden ayudar a elegir los caminos del futuro.
El ponente cierra su intervención poniendo énfasis en las tres claves de su ponencia:
La valoración positiva de los progresos científicos por parte de la Iglesia
La necesidad de la ética para el desarrollo científico o el rechazo de la tecnocracia
Defensa de una tecno-ciencia al servicio del ser humano, de la sociedad y de la tierra
La segunda parte de la tarde se desarrollaba con las diferentes comunicaciones. Este año las ponencias, que se desarrollaban en diferentes aulas del Istic, eran las siguientes:
La Biblia y la ciencia se dan de la mano, a cargo de Luis María Guerra Suárez, profesor del Istic
Medicina y religión unidas desde el principio, a cargo de José Alberto Montoya Alonso, catedrático de Medicina Animal de la ULPGC
Los sabios ciegos y el elefante. Filosofía, teología, ciencia. A cargo de José Manuel Castro Cavero, profesor del Istic
Creación evolutiva y misterio trinitario. Algunas consideraciones. A cargo de Carlos María Marrero Moreno, profesor del Istic
Terminamos la tarde con la Dra. Amparo García-Plaza Vegas, profesora del Instituto Superior de Ciencias Religiosas San Dámaso, que nos ofrece la ponencia “Ciencia y religión ante la necesidad de una profunda renovación para la sostenibilidad de la vida en nuestro planeta”
Lo que necesita ser sostenible es la vida. El término vida hace referencia a todo.
Hay una gran riqueza en la ciencia. La vivencia de la fe gorma parte de la vida humana que hacemos conjuntamente con la vida del planeta.
Estamos ante un sistema muy complejo. Están la economía, la política, la cultura, los ecosistemas…es urgente atender a toda la complejidad. Necesitamos a gente de todos los ámbitos que viven las consecuencias de que esto funcione bien o mal. Entender todo el sistema es importante pero lo es también entender al ser humano y sus deseos y aspiraciones.
¿Hacia dónde vamos? Si seguimos igual, las predicciones son muy negativas, pero no tenemos por qué seguir igual. ¿Qué hacer?
A niveles altos: encontrar acuerdos para la sostenibilidad del planeta.
Hay diversas perspectivas desde el ámbito de la ciencia y de la fe. Hay valores especiales que orientan nuestra acción y desde la fe está el ámbito fe la esperanza y el sentido.
La cuestión ecológica hay que resolverla a nivel local. En unas décadas se vivirá una gran transición. Ya sea de un tipo o de otro, necesitamos prepararnos ya.
La Encíclica Laudato Si describe con detalle la situación ecológica actual teniendo en cuenta los datos científicos, explora el significado profundo de la creación desde la fe cristiana, explica las raíces humanas de la crisis ambiental y cómo se conjuga con la injusticia social.
Fe y razón son como dos alas y avanzaremos si las dos alas se apoyan. Integrar la fe, la ciencia y la tecnología para que vayan creciendo a la par, concluía Amparo García.
Mañana viernes, terminamos las XIII Jornadas de Teología con la intervención del Dr. D. Javier Bernácer María, profesor de la Universidad de Navarra, que hablará de “la neurociencia y la persona” y clausura las jornadas la ponencia sobre “Los papeles de la ciencia y de la religión en el “culto” mundo occidental actual”, que estará a cargo del Dr. D. Francisco González de Posada, catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid.
Vea también:
– http://istic.es
– ISTIC 2008: VIII Jornadas de Teología
– ISTIC 2011: IX Jornadas de Teología
– ISTIC 2012: X Jornadas de Teología
– ISTIC 2015: XI Jornadas de Teología
– ISTIC 2017: XII Jornadas de Teología
– Instituto Superior de Teología de Canarias
– TEOLOGÍA: SANTIDAD DE PENSAMIENTO Y LUCIDEZ ORANTE
– La Teología hoy: perspectivas, principios y criterios