ISTIC: XIII Jornadas de Teología
y Crónica día 5: viernes 29 de marzo de 2019
Viernes 29 de marzo:
«Neurociencia y la persona»
Dr. D. Javier Bernácer María
«Los papeles de la ciencia y de la religión en el “culto” mundo occidental actual»
Dr. D. Francisco González de Posada
Cómo favorecer el diálogo interdisciplinar
Llegamos al último día de las jornadas y comenzamos la tarde con la ponencia del Dr. D. Javier Bernácer María, doctor en Neurociencias y máster en Filosofía. Profesor asociado de la Facultad de Educación y Psicología de la Universidad de Navarra. La ponencia lleva el título: “Neurociencia y la persona”
Abordará en primer lugar, las nociones que por la riqueza que tienen, no se pueden abordar desde una sola disciplina. Mostrará un ejemplo negativo de cómo la neurociencia ha abordado la noción de persona (la circularidad negativa)
Hoy por hoy no tenemos una técnica para registrar la actividad neuronal directamente en condiciones normales.
La persona en la historia de la filosofía: ¿Qué noción de persona necesita la neurociencia? La neurociencia es materialista, por lo que tiene un campo algo reducido y un campo de estudio precario.
En segundo lugar nos dará un ejemplo positivo: no se puede partir de tu disciplina, sin partir de la noción en sí misma. Es importante el diálogo con todas las disciplinas.
En tercer y último lugar, nos dará las claves de lo que pueden ser las cinco características de cómo llevar a cabo el diálogo: Tienen que ser disciplinas claras, veraces, humildes, tienen que ser lectoras y visitantes y tienen que buscar un lenguaje común. El humanista tiene que visitar los laboratorios para entender mejor la ciencia experimental y los científicos, leer filosofía, teología…
La neurociencia no tiene nada que decir de la espiritualidad…Pero la neurociencia (buena) tiene cosas interesantes que decir sobre la persona, que es donde se da la espiritualidad. De hecho, es razonable pensar que sólo nuestro cerebro es compatible con la espiritualidad.
La Conferencia de clausura llega de la mano del Dr. D. Francisco González de Posada, Catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid que nos hablará de “los papeles de la ciencia y de la religión en el “culto” mundo occidental actual”.
A lo largo de la vida del pensamiento, hemos creado las definiciones del concepto de Ser.
Antecedentes:
Hoy día es importante tramitar la existencia de Dios. Hay una secularización vigente y una creciente aceptación de las ciencias. Con esta caracterización, la iglesia católica habla de cómo la ocupación religiosa en la que nos movemos, son predominantes los sacramentos.
Los temas que más preocupan a los ciudadanos en el campo de la Iglesia, es la economía, la pederastia, la reforma de la curia…Mil años han pasado desde la reforma luterana. Todo lo que hagamos en perspectiva ecuménica será poco y lento.
Hay gran proliferación en nuestra Iglesia de Ciencia-fe-religión…en las que se constituyen en reductos de defensa frente a presupuestos ataques desde la ciencia. Hoy el agnosticismo está ganando adeptos. No hemos sido capaces de superar lo que seguimos llamando el “Caso Galileo”.
Problemas religiosos básicos:
Problema de Dios. No es objeto de la ciencia, sino de la fe, de las religiones, pero las características de ese ser supremo con el Universo sí tenemos que tenerlas claras.
La física actual entiende que el universo funciona por sí mismo, desde sí mismo y para sí mismo.
¿Qué es cognoscible?
La física sabe hoy día que no podemos saber cómo es el Universo, pero lo importante es que hoy somos capaces de decir cómo ha evolucionado el Universo.
Hay que leer el Génesis de otra manera. El Dios judeo-cristiano es creador. La lectura del Génesis habla por sí misma.
En síntesis, El Universo en tanto que obra de Dios funciona por sí mismo en la perspectiva actual. Desde el año 1915, cuarto jueves del mes de noviembre, Einstein lanza su “Eureka”; su visión significaba que toda la tradición física y filosófica había que echarla por tierra. El universo desde Aristóteles hasta el propio Einstein era la unión entre tres unidades disjuntas. Le tiempo, el espacio y la materia. Teníamos un Universo trinitario. Desde Einstein, el tiempo no existe. El universo integra como propiedad suya, la temporalidad. El Universo es tempóreo, no está en el tiempo y esto nos hace entender que el Big Bang es obra de Dios. Si se resuelve el tema del tiempo frente a la noción de la temporalidad, con el espacio ocurre igual. El universo no está en el espacio, sino que es espacioso. El universo es materia, es energético, es intrínsecamente dinámico.
Desde la visión judía de un Dios único, personal, que se revela, nos encontramos que esta cuestión histórica se va a enriquecer con el Dios único y trino a la vez.
El universo empezó siendo trinitario y ha terminado siendo unitario. El universo es un funcionar.
Su mensaje final va en la línea de que los dos ámbitos (la ciencia y la fe) necesitan que la aproximación se enriquezca y se actualice. Que no se olviden entre ellas.
Terminamos estas décimo-terceras Jornadas con el acto de clausura. Interviene en primer lugar Cristóbal Déniz, director del Istic. Destaca esta semana como una intensa reflexión interdisciplinar sobre la ciencia y la fe, en las que se ha comprobado, a través de las diferentes intervenciones, como insistía el Papa Benedicto XVI en que no sólo no existe oposición entre ambas disciplinas, sino que se complementan para llegar a la verdad.
A continuación Jesús Pérez Peña, que alaba la conferencia de clausura como un gran cierre a este ciclo.
Hemos planteado, señala Pérez Peña, un tema muy actual. Estamos ante un diálogo que no va a terminar
Concluye nuestro Obispo, Francisco Cases Andreu. Recuerda cómo en el comienzo de las Jornadas decía que ambas disciplinas se ayudan. , mantiene que tenemos que apoyarnos constantemente. Todos los que han participado como ponentes y oyentes teníamos algo en común: la confianza en que el diálogo entre razón y fe es posible, necesario y fundamental.
Toda verdad, lo diga quien lo diga, viene del Espíritu Santo” (Santo Tomás). Frase optimista que encierra la capacidad enorme del ser humano. Mantengamos la mesa del diálogo siempre abierta, concluye Cases.
Juan Jesús García, subdirector del Istic y secretario general de las Jornadas, señala la gratitud por vivir estos días acompañados de tanta gente implicada. Tanta gente que han inspirado estas Jornadas. En su discurso final, no dejaba atrás a ningún miembro de la comisión, dejando para todos, preciosas palabras de agradecimiento y cariño.
Después de un tema tan difícil de abordar, señalaba Juan Jesús, nos llevamos un conocimiento enriquecido y los elementos adecuados para que se pueda dar la circularidad positiva en el futuro.
El último agradamiento para Dios y por eso, terminamos con una oración, un himno de gratitud, una canción tradicional sueca que se ha popularizado y considerada por la BBC como himno favorito para orar (How Great Thou Art).
Vea también:
– http://istic.es
– ISTIC 2008: VIII Jornadas de Teología
– ISTIC 2011: IX Jornadas de Teología
– ISTIC 2012: X Jornadas de Teología
– ISTIC 2015: XI Jornadas de Teología
– ISTIC 2017: XII Jornadas de Teología
– Instituto Superior de Teología de Canarias
– TEOLOGÍA: SANTIDAD DE PENSAMIENTO Y LUCIDEZ ORANTE
– La Teología hoy: perspectivas, principios y criterios