INFORME DE CEAR SOBRE LAS PERSONAS REFUGIADAS EN ESPAÑA Y EN EUROPA 2017
Presentamos nuestro decimoquinto Informe anual en un momento muy difícil para el derecho de asilo y las personas refugiadas en Europa y en el mundo. A 30 de junio de 2016, casi setenta millones de personas habían tenido que abandonar sus hogares a consecuencia de las guerras, la violencia y la persecución. Las proporciones del drama en Siria han llevado esta cifra a las magnitudes más elevadas que jamás hemos conocido. Después de seis años de conflicto, más de once millones y medio de ciudadanos y ciudadanas de este país (casi dos tercios de su población) han dejado atrás sus casas. De ellas, cinco millones son personas refugiadas que viven hoy repartidas por más de cien países, principalmente en Turquía, Líbano y Jordania.
En septiembre de 2015, la fotografía del cuerpo sin vida del pequeño Aylan estremeció nuestras conciencias porque simbolizó, en toda su crudeza, en todo su dramatismo, la tragedia de las personas refugiadas. El terrible naufragio del 20 de abril de 2016, en el que más de quinientas personas perdieron la vida entre Libia e Italia, ya había llevado a la Unión Europea a trabajar en la Agenda Europea de Migraciones y a adoptar los primeros acuerdos para la reubicación y el reasentamiento
de personas refugiadas. Bajo el impacto global que tuvo la muerte de Aylan, se terminaron de definir los acuerdos para reubicar a un total de 160.000 solicitantes de asilo procedentes de Italia y Grecia y, en el marco de programas de reasentamiento, acoger a 22.504 personas refugiadas, principalmente originarias de Oriente Medio y del norte y este de África. El plazo límite que se marcaron entonces
fue septiembre de 2017.
Vea el informe:
– CEAR: Informe anual “Las personas refugiadas en España y en Europa” 2017