CONCEPTOS GENERALES Y GLOSARIO SOBRE RELIGIÓN Y RELIGIONES
Preparado por Francisco Díez de Velasco. Universidad de La Laguna para finalidades docentes
ÍNDICE:
1. RELIGIÓN-RELIGIONES: conceptos generales
2. RELIGIONES en el mundo: glosario
Religión es una palabra que comprendemos de un modo que puede parecernos casi intuitivo, que nos acompaña desde la infancia. Podemos llegar a creer que su significado tendría que resultar obvio para cualquier persona. Pero se trata del espejismo de la primera aproximación. Hay colectivos humanos que desconocen la palabra y el concepto, que no diferencian entre lo que nosotros denominaríamos como comportamientos o creencias religiosos y lo que serían comportamientos o creencias que definiríamos como no religiosos. En algunas sociedades, por ejemplo muchas de las étnicas, los comportamientos económicos y los religiosos están tan imbricados que resultan inseparables. Lo que diferenciamos como sagrado y profano no resulta en algunas ocasiones pertinente, y exige que pongamos en duda alguna de nuestras ideas de modernos, acostumbrados a separar religión de política o economía.
Lo que entendemos por religión tiene mucho que ver con el “nosotros”, con la identidad, que se enseña y se construye socialmente. Y tendemos a definir la religión según las pautas que nos marca nuestra cultura, la que aprendimos y en la que vivimos, por muy globalizado y abierto que sea el contexto en el que nos movamos.
En este punto se plantea el primer gran problema si lo que intentamos es avanzar más allá de la jaula que conforman nuestras certidumbres y preconceptos. Si queremos lanzar una mirada comprensiva hacia un universo como es el de las religiones, marcado por la diversidad, tanto en el pasado como en el presente, necesitamos abrirnos a la diferencia, a la posibilidad de que otras culturas entiendan o hayan entendido de un modo diferente aspectos fundamentales de lo que denominamos como religioso.
Este es el enfoque que caracteriza a la historia de las religiones como disciplina, la búsqueda de territorios comunes, basados tanto en la comparación que enriquece el conocimiento de una religión (por lo que se asemeja, y también se diferencia, respecto de otras), como en el punto de vista mundial, que entiende cada religión dentro del conjunto múltiple de las sociedades humanas a escala global. Aunque siempre es necesario tener en cuenta el equilibrio en el tratamiento de todas, sin privilegiar de modo arbitrario ninguna de ellas. Pero, a la par, se requiere también potenciar la sensibilidad a la proteica diversidad que caracteriza a las religiones, sobre la que ha de construirse cualquier definición que busque servir más allá de una o unas pocas de ellas.
Se trata en cualquier caso de hallar caminos que no asuman de la preeminencia de una religión o cultura a la hora de estudiar las demás: hay que resistir a la tentación de pensar las demás con los instrumentos para definir que ofrece la propia.
Se trata pues de abrirnos a una mirada que ha de intentar ser lo menos religiocéntrica posible. El religiocentrismo se convierte en un concepto clave y un gran escollo, puesto que actúa como un filtro de nuestra percepción que se construye por medio de nuestras creencias, de nuestras ideas religiosas, pero también de nuestras sospechas o nuestra increencia, y que distorsiona según nuestros deseos o nuestras expectativas, que simplifica, pero también engaña…
Vea:
– ¿Qué es la religión? y glosario sobre las distintas religiones