El Papa Francisco, después de la decisión de convertir a Santa Sofía en una mezquita, dijo que estaba "muy dolorido". Desde la fecha de su inauguración en el año 360 y hasta 1453 sirvió como la catedral ortodoxa bizantina de rito oriental de Constantinopla, excepto en el paréntesis entre 1204 y 1261 en que fue reconvertida en catedral católica de rito latino, durante el patriarcado latino de Constantinopla del Imperio latino, fundado por los cruzados. Tras la Conquista de Constantinopla por el Imperio otomano, el edificio fue transformado en mezquita, manteniendo esta función desde el 29 de mayo de 1453 hasta 1931, fecha en que fue secularizado. El 1 de febrero de 1935 fue inaugurado como museo. En julio de 2020, Recep Tayyip Erdoğan anunció que sería transformada de nuevo en mezquita.
Leer más »La Nueva Evangelización – Joseph Ratzinger
La vida humana no se realiza por sí misma. Nuestra vida es una cuestión abierta, un proyecto aún incompleto, que es preciso cumplir y realizar. La pregunta fundamental de cada hombre es: ¿cómo se realiza este llegar a ser hombre? ¿Cómo se aprende el arte de vivir? ¿Cuál es el camino a la felicidad? Evangelizar quiere decir mostrar ese camino, enseñar el arte de vivir. Jesús dice al inicio de su vida pública: he venido para evangelizar a los pobres (Cf. Lc 4,18). Esto significa: yo tengo la respuesta a vuestra pregunta fundamental; yo os muestro el camino de la vida, el camino que lleva a la felicidad; más aún: yo soy ese camino.
Leer más »Dinámicas de grupo para evangelizar
La Catequesis es el proceso por el cual podemos cultivar nuestra fe cristiana , por eso, en el documento eclesial "Catechesi Tradendae" la define como": La educación ordenada y progresiva de la fe en la persona de Jesucristo” , los instrumentos por los cuales anuncia a Cristo son muchos: La Palabra, el testimonio, los cantos, las dinámicas, etc. que unidos y enlazados hacen que el mensaje de salvación pueda llegar fácilmente al catequizando. El libro esta dirigido a catequistas, agentes pastorales y animadores que están abocados al trabajo de evangelización, quedando con ellos nuestra promesa de seguir investigando y mejorando este trabajo para ayudar al cumplimiento de nuestra misión.
Leer más »Cómo evangelizar en una sociedad religiosamente plural
Todavía no puede compararse el pluralismo religioso existente en España con el de la mayoría de los países occidentales, pero ciertamente el actual mapa de creencias —de creencias y de increencias— es muy distinto al de los siglos pasados. Ha habido, como vemos, un descenso espectacular de los católicos practicantes —muchos de ellos para convertirse en esa figura tan extraña de católicos no practicantes— y han aumentado notablemente los no creyentes —ateos, agnósticos e indiferentes—, así como los pertenecientes a otras religiones.
Leer más »Id y evangelizad a los bautizados
En el principio de la vida de la Iglesia se bautizaba solo a los convertidos. La tarea es al contrario: convertir a los bautizados. En los primeros años de la era cristiana, la Iglesia se volvió misionera y proclamaba la Buena Nueva de salvación en todo el mundo conocido. Mas, hoy día, es la Iglesia misma la que debe ser misionada y evangelizada desde el interior. La Iglesia no es principalmente la barca que pesca hombres en el lago del mundo, sino el lago mismo donde Jesús lanza sus redes para pescar a los que no creen.
Leer más »Evangelizar en tiempos de increencia
En pocos años ha cambiado profundamente el clima religioso que se respiraba entre nosotros. Los intensos cambios sociales y culturales de estas últimas décadas están produciendo un debilitamiento de la fe de no pocos cristianos y un deterioro de la vida moral, personal, familiar y social. Son bastantes los que hoy viven su vida al margen de Dios y de cualquier referencia cristiana. No parecen necesitar de Él para dar sentido a su existencia. Un tono de indiferencia y desafección religiosa impregna la cultura dominante, el pensamiento, las convicciones más generalizadas, la conducta y el género de vida de no pocos.
Leer más »La transmisión de la fe según Joseph Ratzinger
En su Introducción al cristianismo, el famoso profesor Ratzinger abordaba el problema de la fe en el mundo de hoy, en una revolucionada Tubinga. Corría entonces el emblemático año de 1968, año de las revueltas estudiantiles en el mundo libre. Se encontraba entonces en un contexto polémico y escéptico, que hoy casi resulta pura arqueología. Las tres emes –Mao, Marx, Marcuse– se agolpaban ahora contra los ya algo enmohecidos nombres de Nietzsche y Heidegger.
Leer más »