La Iglesia en España se moviliza ante la emergencia sanitaria y las consecuencias sociales de la pandemia del Covid-19 y moviliza todos sus recursos para ofrecer servicio, acompañamiento, ayuda y oración a todos los afectados y a toda la sociedad, para servir al bien común. Estas más de 200 iniciativas de la Iglesia en las diócesis atienden necesidades pastorales, espirituales, sociales, asistenciales, educativas y de entretenimiento ocasionadas por el confinamiento.
Leer más »¿Por qué marcar la casilla de la Iglesia en la Declaración de la Renta?
Cada uno, en conciencia, y pensando en los demás, somos responsables de que un porcentaje pequeño de nuestros impuestos pueda ser destinado, libremente, a la labor de la Iglesia. Los que no creen en Dios o están alejados de la Iglesia, porque con su dinero se realiza una muy buena labor de humanización, de esperanza, de solidaridad, de integración, de ayuda, de consuelo, etc.
Leer más »Diez tópicos y diez verdades sobre la Iglesia
Está de moda meterse con la Iglesia. Es un debate recurrente afirmar que la Iglesia goza de grandes privilegios con origen en el régimen franquista. Lo difícil, lo valiente es armarse de argumentos, conocer la verdad y defenderla. A falta de ofrecer algo constructivo, ¿qué hacemos? Criticar a la Iglesia. Vamos a desmontar los tópicos que probablemente no sabías sobre las cuentas de la Iglesia.
Leer más »Una casa de cristal. El camino de la transparencia y el buen gobierno en la Iglesia
La magnitud y el gigantesco tamaño de esta institución, que posiblemente sea la organización civil más importante en recursos, implantación geográfica y seguimiento social, y ello en virtud de los aproximadamente 60.000 religiosos, 23.000 parroquias, 2.600 centros educativos, 3.500.000 alumnos con los que cuenta, determina que una adecuada transparencia de esta institución respecto a la ciudadanía se convierta en una necesidad fundamental, y que en virtud de lo que se desprende del presente libro se viene cumpliendo y desarrollando adecuadamente en estos últimos años.
Leer más »Enero, tiempo de balances – Impresos de economía y estadística parroquial
Documentos: 1.-Cuota Común Parroquial Anual. 2.-Cuota Común parroquial Mensual. (En caso de que se quiera llevar mensualmente la contabilidad) 3.- Presupuesto anual. (Se entrega en el último trimestre del año de octubre a diciembre y se prevé los ingresos y gastos año 2021) 4.- Cuadro de cuentas en dónde se explican cada una de las cuentas del POE. (En este documento encontrará el significado de cada cuenta, es decir y sirve para poner los gastos e ingresos). 5.- Carta Donantes (Parroquias y Secretariados). Recordatorio porque tienen que entregar los donantes del día 2 de enero al 10 de enero 2021. 6.- Carta POE- Recordatorio de los cambios que han entrado en vigor a 1 de enero de 2020. Los modelos anteriores de cuentas están derogados con la entrada en vigor del POE.
Leer más »Datos de la Diócesis de Canarias 2020
Resumen de datos pastorales de nuestra diócesis.
Leer más »Portal de transparencia de la Diócesis de Canarias
En nuestra diócesis estamos trabajando para ofrecer con total y absoluta transparencia cuantos datos sean necesarios según la normativa eclesiástica y civil, para dar a conocer las actividades tanto administrativas como económicas de nuestra comunidad. Nuestro portal de transparencia está en construcción y esperamos completarlo en las próximas semanas.
Leer más »Plan de ordenación económica (POE) de la Diócesis de Canarias – 1 de enero de 2020
La Ley de Rentas Eclesiásticas que desde 1991 está vigente en nuestra Diócesis de Canarias al cesar el sistema de financiación de la Iglesia con cargo a los presupuestos del Estado, planteó una manera distinta de ver las cosas que descansaba más en la implicación voluntaria de los ciudadanos, y en la visión de comunión entre las diversas diócesis de España.
Leer más »Transparencia
Transparencia: datos y compromisos de la Iglesia católica y de la Diócesis de Canarias.
Leer más »Certificados: ¿Puede ir alguien a recoger mi certificado a la parroquia?
Los certificados solo los puede solicitar y retirar el propio interesado o persona previamente autorizada a ello. En el caso de los menores de edad puede ser uno de los dos padres con el DNI y el Libro de Familia donde aparece la inscripción civil del menor de edad.
Leer más »