Está abierto a creyentes y no creyentes de distintas visiones con una perspectiva integradora. Valoramos todas las aportaciones espirituales que nos enriquezcan, tanto las de raíces orientales como las cristianas –aún más desconocidas- en diálogo con las ciencias y la filosofía. No queremos que sea excesivamente teórico, sino más bien vivencial y práctico. Taller dirigido por el doctor Juan María Mena, profesor de espiritualidad –entre otras materias- en el Instituto Superior de Teología de Canarias y experto en coaching personal y de organizaciones, entre otras disciplinas.
Leer más »Filosofía y teología por Olegario González de Cardedal
Toda reflexión crítica, a diferencia de la actitud ingenua, parte de la percepción refleja del lugar y tiempo, del contexto y cerco al pensamiento en el acto de pensar, no para volver siempre sobre ellos sino para ser consciente de los límites y posibilidades que ellos crean.
Leer más »Sentido y diferencia. Una reflexión sobre el sentido de la vida humana en la era tecnocientífica
La modernidad nos ha aportado potentes instrumentos, pero nos ha sumido en la ignorancia del sentido. Para investigar sobre el sentido propongo recuperar dos máximas antiguas: «llega a ser quién eres» y «conócete a ti mismo».
Leer más »El Sentido de la Vida, Autoestima y Proyecto de Vida
Es fácilmente observable que amplios sectores de la sociedad moderna, de manera más o menos intensa, están afectados por diversos trastornos psíquicos, que se traducen en diversas anomalías mentales, como pueden ser determinados tipos de ansiedades, complejos, depresiones, angustias, desesperanzas, aburrimiento, tedio…etc.
Leer más »La cultura y el sentido de la vida por el profesor Alfonso López Quintás
La Primera Guerra Mundial (1914-1918) provocó una conmoción moral tan ingente como la devastación física causada por las armas. Multitud de intelectuales se preguntaron cómo era posible que un continente desbordante de cultura se hubiera desgarrado sin piedad.
Leer más »Sentido de la vida. Comentarios al libro “El hombre en busca de sentido” de Viktor Frankl
Frankl es un psicoterapeuta austriaco que escribió todo un legado acerca del “SENTIDO DE LA VIDA”, sus palabras alcanzan un temple sorprendentemente esperanzador sobre la capacidad humana de trascender sus dificultades y descubrir la verdad conveniente y esperanzadora. Sus libros son de una inestimable ayuda para combatir la depresión, soledad, etc.
Leer más »Sociedad, Ciencia y Fe: La perspectiva de un físico
Decir que en la actualidad hay crisis de fe y que el desarrollo científico y técnico influye en esa crisis no es cosa nueva. Si como afirma el Concilio Vaticano I, “razón y fe son dos fuentes de conocimiento de la Verdad, una revelada y la otra procedente de la observación”, no deberíamos encontrar oposición entre ellas. Sin embargo, en los hechos, la controversia existe.
Leer más »Los límites del lenguaje científico
Desde su nacimiento sistemático en el siglo XVII, la ciencia moderna se convirtió en una fuente de perplejidades. Kepler y Galileo estaban convencidos de que la naturaleza es como un libro escrito en lenguaje matemático. Pero el afianzamiento de la nueva física llevó con razón a dudar de que así se pudiera comprenderla adecuadamente. ¿Cómo explicar que unas construcciones teóricas, altamente abstractas y muy sofisticadas, se pudieran aplicar con éxito al mundo real? Esta pregunta se convirtió en una fuente de interrogantes que perduran hasta la actualidad.
Leer más »Ateos y judíos convertidos a la fe católica
La conversión es un encuentro personal con Cristo, en el que se compromete toda la persona y toda la vida futura. Eso supone dejar muchos valores, muchas cosas preciosas por otras que se descubre que son mejores. A veces, supone un proceso mental largo y doloroso en el que hay que reajustar todos los valores y esquemas mentales con los que uno ha vivido tranquilamente durante años. Con frecuencia, se dan muchos casos de personas que llegan a convencerse de la verdad de la fe católica, pero no son capaces de renunciar a sus comodidades y seguridades.
Leer más »El vacío existencial y la pérdida del sentido de la vida en el sujeto posmoderno: Retos para el cristianismo del siglo XXI
Una de las características de este tiempo -denominado por muchos como posmodernidad- es la pérdida del sentido de la vida, surgida a partir del vacío existencial que se produce en el ser humano por múltiples razones, entre ellas, la desaparición del otro en la relación. Si bien el ser humano es en la medida en que se relaciona, las relaciones se humanizan cuando el sujeto es capaz de atribuirle un significado al otro de la relación. Cuando dicho significado desparece, las relaciones se convierten en una búsqueda de sí mismo y se transforman en expresiones narcisistas del sujeto.
Leer más »