La espiritualidad pastoral se ejercita en el contacto con la vida del pueblo. Al percibir las necesidades, posibilidades e ideales espirituales de la gente, el pastoralista recibe el estímulo primordial. Así, incitado por las pulsaciones vitales de la gente, empieza a buscar las intervenciones que traigan salud espiritual o la promuevan en ella. De ordinario, para que un pastor sepa medir el pulso de la vida espiritual en el pueblo, necesita una especie de entrenamiento por parte del Espíritu de Jesús.
Leer más »Teología espiritual. Síntesis de sus fundamentos
«La espiritualidad consiste en vivir según el Espíritu, es decir, vivir la presencia de Dios en nuestras vidas, cumpliendo su voluntad. Así lo dijo Jesús: “No todo el que dice ‘Señor, Señor’ entrará en el reino de los cielos, sino el que pone en práctica la voluntad de mi Padre” (Mt 7,21). Espiritualidad viene a ser como un clima, una forma de pensar y actuar en nuestras relaciones con los demás, con el mundo y con Dios». En conclusión, dentro de la Iglesia, el término «espiritualidad» hace referencia a la relación entre Dios y el ser humano, una relación que se lleva a cabo entre el espíritu humano y el Espíritu divino.
Leer más »Orar con san Agustín
¡Ordena tu amor! Mira a tu interior..., no sea que ames lo que no debes, o no ames lo que debes amar... ¡Ordena tu amor! No sea que ames más lo que debes amar menos o ames menos lo que debes amar más... (S.Agustín)
Leer más »Seminario de Canarias: Recepción del lectorado y acolitado y ordenaciones de diácono y de presbítero
Próximas celebraciones de la recepción del lectorado y el acolitado. Ordenación de diácono y de presbítero en la Catedral de Canarias.
Leer más »Vídeos: Dirección espiritual y acompañamiento – enero 2021
Jornadas Sacerdotales 2021 de la Diócesis de San Sebastián - enero de 2021: Antropología del acompañamiento. Herramientas y disposiciones para el acompañamiento. Discernimiento espiritual. La relación entre el acompañante y el acompañado.
Leer más »Confesión. ¿Cómo confesarme si no puedo salir de casa? – Marzo 2020
Una pregunta que mucha gente puede hacerse en tiempos de confinamiento. El Papa responde.
Leer más »Examen de conciencia con los santos – 16 de marzo de 2020
Los santos nos proponen con el ejemplo de su vida y su palabra un retorno a Dios. Aprovechemos la experiencia de nuestros hermanos los santos para ir descubriendo si nuestra vida está o quiere estar en ese camino del encuentro con el Señor Resucitado.
Leer más »Retiros de Adviento para sacerdotes – Diciembre de 2019
Fechas de los retiros de Adviento para los sacerdotes durante el mes de diciembre de 2019.
Leer más »El Don de la vocación presbiteral – Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis
Dado que el discípulo sacerdote proviene de la comunidad cristiana y a ella regresa, para servirla y guiarla en calidad de pastor, la formación se caracteriza naturalmente por el sentido misionero, pues tiene como finalidad la participación en la única misión confiada por Cristo a su Iglesia: la evangelización en todas sus formas. Se trata de que los Seminarios puedan formar discípulos y misioneros “enamorados” del Maestro, pastores “con olor a oveja”, que vivan en medio del rebaño para servirlo y llevarle la misericordia de Dios. Para ello es necesario que cada sacerdote se sienta siempre un discípulo en camino, necesitado constantemente de una formación integral, entendida como una continua configuración con Cristo.
Leer más »Teología del sacerdocio y vocación
¿En dónde arraigamos de verdad la identidad en la vida sacerdotal? La llamada recibida, que es esencialmente un don de elección, una invitación de amistad, es nuestro signo mayor de identidad: le pertenecemos al Señor porque Él nos eligió, nos bendijo, nos perdonó, nos curó las heridas, nos santificó, nos regaló compañeros, nos envía en misión, etc. Nuestra crónica de identidad es tanto una historia personal de salvación, la historia de amor de Dios en cada uno de nosotros, como una historia común, la que nos vincula al cuerpo del que formamos parte. Pero también la identidad se funda en la revitalización de la misión recibida: somos enviados para dar fruto abundante. Y así el envío es nuestro camino de sabernos suyos, de estar con él fructificando, desplegando lo que somos en la misión de trabajar y vivir por y para el Reino de Dios que se está realizando activamente en nuestra historia. Los frutos que damos forman parte de lo que somos y de lo que podemos dar a los demás como alimento, como vida compartida y fecunda.
Leer más »